

El preludio
Continuando nuestra anterior entrada donde hicimos un repaso a todos los maratonianos nacionales con marcas por debajo de las 2 horas y 10 minutos hemos decidido ver como se codean nuestros especialistas a nivel internacional.
Aunque se suele considerar a Diego García el iniciador de la época dorada en el maratón español, hubo otros maratonianos destacados antes que él. Santiago de la Parte (Palencia 1948) mantuvo el récord nacional de maratón durante 6 años (2.11.10, Tokio 1984), hasta que se lo arrebató Juan Francisco Romera (Toledo 1960) en el maratón de Londres 1990. Allí corrió la distancia en 2.10.48 y terminó en tercera posición.
Sin embargo, Diego García (Guipúzcoa 1961-2001) es el primero que se dio a conocer entre el gran público. En 1992 participó en los JJOO de Barcelona, donde quedó en novena posición, y acabó el año batiendo el récord de España en el maratón de Fukuoka (2.10.30).
Ya en 1993 Martín Fiz (Álava 1963) hacía la transición de la pista al maratón, ganando en su debut el maratón de Helsinki (2.12.47). Este prometedor inicio era solo el preludio de una carrera llena de éxitos. Para terminar el año Rodrigo Gavela (León 1966) rebajaba el récord nacional hasta 2.10.27 en el maratón de San Sebastián.
La edad de oro (1994-2000)
En 1994 en el maratón de Boston Martín Fiz rebajaba el récord nacional una vez más, hasta los 2.10.21. Pero el verdadero boom del maratón español fue en los Campeonatos Europeos de Helsinki ese mismo verano, donde Martín Fiz, Diego García y Alberto Juzdado (Madrid 1996) copaban por este orden las 3 primeras posiciones. Y aún acabó el año con otro récord nacional. Alberto Serrano conseguía rebajarlo en más de un minuto, y por primera vez bajar de las 2h10m, al parar el crono en 2.09.13 en Berlín, donde terminó en tercera posición.
El año 1995 tuvo un claro protagonista: Martín Fiz. Primero conseguía rebajar el récord nacional hasta 2.08.57 en Rotterdam. Pero solo unos meses después conseguía por primera vez para España un Campeonato Mundial de Maratón en Gotemburgo 1995. España confirmaba su ascenso a nivel internacional, después de haber mostrado su poderío un año antes a nivel europeo. De las 15 marcas de la temporada por debajo de 2.10 tres habían sido conseguidas por atletas españoles.
1996 era año olímpico, y la “Armada” española crecía, mientras mejoraba sus marcas. Primero Alberto Juzdado rebajaba el récord nacional hasta 2.08.46 en Tokio, hasta que Martín Fiz volvía a recuperarlo con sus 2.08.25 en Gyeongju (Corea del Sur) un mes más tarde. En poco menos de 4 años el récord se había rebajado 6 veces. Sin embargo, en los JJOO los tres representantes españoles (Fiz, García y Juzdado) que habían copado los 3 primeros puestos del podio en los Europeos de Helsinki dos años antes no conseguían subirse al podio. Fiz fue el mejor posicionado, al acabar 4º con 2.13.20, y conseguir la mejor posición de un atleta español en la distancia en una cita olímpica. Y en 1996 otro destacado atleta español hacía su debut en la distancia. Abel Antón (Soria 1962) vencía el prestigioso maratón de Berlín con 2.09.15. Además, por primera vez y única vez, España cerraba el año con la mejor marca mundial de la temporada, gracias a los 2.08.25 del récord nacional de Fiz.
En 1997 se produjo un salto cualitativo a nivel mundial en el maratón, y se pasó de 18 marcas por debajo de 2.10 el año anterior hasta las 45. Muchos atletas de calidad se pasaban a la distancia del maratón y las marcas también mejoraban. Sin embargo, España aún estaba un escalón por encima de sus rivales, y de nuevo se llevaba el Campeonato Mundial en Atenas. Ahora era Antón el que ocupaba el primer puesto, aunque Fiz volvía a rendir al máximo nivel y obtenía el subcampeonato. En solo 3 años había conseguido ser campeón europeo, y campeón y subcampeón mundial, además de batir en varias ocasiones el récord nacional. Todo eso en un año en el que Alejandro Gómez (Pontevedra 1968) rebajaba el récord nacional hasta 2.07.54 en Rotterdam.
En 1998, un año de transición sin mundiales ni JJOO, España conseguía bajar de 2.10 hasta en 7 ocasiones, algo que no se ha vuelto a conseguir. Marcas que antes inalcanzables, estaban ahora al alcance de un abanico amplio de atletas. Fabián Roncero (Madrid 1970) entraba en escena y llevaba el récord nacional hasta 2.07.26 en Rotterdam. Asimismo, Antón vencía en el Major de Londres con un tiempo de 2.07.57.
1999 era de nuevo año de Campeonatos Mundiales, esta vez en Sevilla, y los españoles no defraudaron en casa. Antón conseguía revalidar su título (2.13.36), algo que hasta entonces ningún otro atleta había conseguido. Y hasta en 4 ocasiones se bajó de 2.10.
Entrando en el nuevo siglo era de nuevo la hora de JJOO, una cita que significaría la despedida a nivel internacional de algunas de las grandes figuras de la edad dorada del maratón español. Sidney 2000 sería su última oportunidad para conseguir la gloria olímpica. El equipo español estaba compuesto por Antón, Fiz y Juzdado. El mejor puesto fue una vez más para Fiz, que conseguía un meritorio sexto lugar (2.13.06).
Con la retirada de todos ellos tras Sidney se cerraba una página dorada en el deporte español.
Continuamos en la siguiente entrada…
