RISING PHOENIX: LA EXTRAORDINARIA HISTORIA DE LOS JUEGOS PARALÍMPICOS (2020, IAN BONHÔTE & PETER ETTEDGUI, 105MIN)

“Los Juegos Olímpicos es donde se crean los héroes. Los Juegos Paralímpicos es donde vienen los héroes.»

Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Internacional

Disponible en Netflix «Rising Phoenix» es un documental muy interesante y conmovedor sobre el movimiento Paralímpico. Aunque es un documental, está lejos de ser aburrido. Se siente más como una película de acción, y con razón, teniendo entre sus productores a Barbara Broccoli, también productora en la saga de James Bond.

Hay una parte donde se nos cuenta cómo se inició el movimiento Paralímpico, en los Juegos Stoke Mandeville de 1948, coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Londres de 1948. Fue idea del médico alemán Ludwig Guttmann, quien pensó que los deportes podían hacer mucho por los militares discapacitados de Reino Unido. El deporte era una forma de integrarlos en la sociedad, demostrando que podían volver a ser útiles superando sus limitaciones físicas. Vemos cómo se convirtieron en un evento cada vez mayor con cada celebración, hasta integrarse en el movimiento olímpico y denominarse Paralímpicos.

Pero el documental no es solo una vieja historia sobre el movimiento Paralímpico. También nos presenta a algunos personajes, desde responsables de hacer que los Juegos Paralímpicos tengan lugar, hasta los verdaderos héroes de los Juegos, los atletas.

De algunos de los ejecutivos anteriores y actuales del Comité Paralímpico Internacional, seguimos la evolución del movimiento durante los últimos Juegos Paralímpicos. Desde Beijing 2008, que permitió visibilizar la comunidad de discapacitados en China, hasta el fenómeno global de Londres 2012 y los problemas financieros de Río 2016, que casi provocaron su cancelación.

Otra parte del documental se centra en un conjunto de atletas paralímpicos. Todos ellos tienen una historia personal detrás y diferentes razones para practicar deporte. Y este trasfondo el que da a este documental un toque conmovedor. De situaciones que literalmente acabarían con las esperanzas de cualquiera, estos héroes son capaces de levantarse de nuevo y competir al máximo nivel.

El título de la película, Rising Phoenix, proviene del apodo de la esgrimista italiana Bebe Vio. Su emocionante historia fácilmente te arrancará una lágrima. Podemos seguirla desde que era una niña normal hasta su aparición paralímpica en Río 2016.

Pero además de Vio, también hay otros protagonistas. Encontramos a la nadadora australiana Ellie Cole, el saltador de longitud francés Jean-Baptiste Alaize, el arquero estadounidense Matt Stutzman, el corredor británico Jonnie Peacock, la levantadora de peso china Cui Zhe, el jugador de baloncesto australiano Ryley Batt, el corredor de Sudáfrica Ntando Mahlangu y la corredora en silla de ruedas Tatyana McFadden, de Estados Unidos, también productora. Pero no seremos nosotros quienes desvelemos aquí sus historias.

Una visión global del movimiento Paralímpico, que nos muestra solo un pequeño grupo de atletas paralímpicos, a menudo eclipsados ​​por los atletas «normales».

Un entretenimiento puro e inolvidable.

#risingphoenix #bebevio #elliecole #armless_archer #04jonpea #ryleybatt #ntando_mahlangu_athlete #tatyanamcfaddenusa #ianbonhote #peterettedgui

“Todo es imposible al principio. Solo necesitas creer en ti mism@ «.

Bebe Vio, campeona olímpica italiana de esgrima

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *