
En 1986 Barcelona ganó finalmente la candidatura para los Juegos Olímpicos de verano de 1992, después de haber intentado sin éxito organizarlos en 1924, 1936 y 1972. Por suerte, estos fueron los primeros Juegos que no se vieron afectados por boicots políticos desde 1972. También fueron los primeros después del final de la Guerra Fría y la disolución de la Unión Soviética, cuyos estados participaron bajo la bandera del Equipo Unificado, encabezando el ránking de medallas.
Por otro lado, Alemania participaba nuevamente como un país unificado, mientras que Sudáfrica volvía después de una larga pausa apartada a causa del apartheid. Asimismo, a la antigua Yugoslavia no se le permitió participar en deportes de equipo debido al conflicto en curso de los Balcanes, aunque sus atletas individuales sí pudieron competir.
Respecto al atletismo femenino, la atleta argelina Hassiba Boulmerka, frecuentemente criticada por grupos musulmanes en su país, ganó los 1500 metros después de verse obligada a trasladarse a Europa para entrenar. Además, vale la pena mencionar la intensa final de 10000 metros con el duelo mano a mano entre Elana Meyer (Sudáfrica) y Derartu Tulu (Etiopía).
Valentina Mikhailovna Yegorova había nacido en Cheboksary, Rusia, aunque compitió en Barcelona bajo la bandera del Equipo Unificado. Desde muy joven corría y pronto se enfocó con fortuna en la distancia del maratón. Su primera medalla en un evento internacional fue en el Campeonato Europeo de Atletismo de 1990, donde ganó la plata, solo tras la poderosa Rosa Mota.
El maratón de Barcelona 1992 utilizó un recorrido lineal, comenzando en la ciudad costera de Mataró y siguiendo a través de la costa un trazado liso hasta el kilómetro 25. Luego la carrera entraba en Barcelona, donde aún tenía que llegar a Montjuic y al Estadio Olímpico, ubicado a 147 metros de altura. Esta diferencia de altitud se salvaba en los últimos 7 kilómetros, lo que lo convertía en uno de los trazados olímpicos de maratón más difíciles de la historia.
En cuanto al maratón femenino, estaba programado para el 1 de agosto a las 18.30. La temperatura era de 27°C con una ligera brisa marina. Eran 47 corredoras, con Lisa Ondieki (anteriormente Martin) de Australia y Lorraine Moller de Nueva Zelanda participando en la maratón olímpica por tercera vez, después de celebrarse solo en Los Ángeles 1984 y Seúl 1988.
Sabedoras del exigente ascenso final, no comenzaron muy rápido. El 10k se cruzó en 36.27, con Ondieki, Katrin Dörre-Heinig (Alemania) y Manuela Machado (Portugal) en primera línea. Para el 20k (1.14.09) Ondieki todavía lideraba por delante de un gran grupo de corredores. Cansada de llevar el peso de la prueba, Ondieki frenó bruscamente el ritmo, acarreando una rápida sucesión de líderes mientras la carrera abandonaba la zona costera.
Yegorova cruzó los 30 kilómetros al frente en 1.48.49, casi un minuto por delante de su compañera de equipo Madina Biktagirova y la japonesa Yuko Arimori. La siguiente sección, de los 30 a los 35k, era cuesta abajo, y Arimori aprovechó para pasar al segundo lugar y acercase a solo 12s de Yegorova, que pasaba el 35k en 2.06.36. Moller era tercera, otros 18s detrás. Era hora del último y determinante esfuerzo: la ascensión a Montjuic y el Estadio Olímpico.
Pero nada estaba decidido aún. En las primeras rampas Arimori atrapaba a Yegorova, y así continuaban codo a codo el ascenso. Llegando a los 40k (2.24.54) solo estaban separadas por 1s. Moller, muy por detrás, ya estaba fuera de la lucha por la victoria.
Al entrar al estadio, Yegorova atacó por última vez. Y de esta vez, Arimori era incapaz de responder. Y así, fue la victoria para Yegorova en 2.32.41, solo 8s por delante de Arimori, en la victoria más apurada en la corta historia del maratón olímpico femenino. Moller cerraba el podio en 2.33.59.
Sin embargo, las historias olímpicas del maratón no habían terminado para la rusa Yegorova y la japonesa Arimori. Se vieron las caras una vez más, cuatro años después en Atlanta 1996. Y aquí se lo contarmeos también.
Gracias por leernos
Fuentes:
https://en.wikipedia.org/wiki/1992_Summer_Olympics
https://en.wikipedia.org/wiki/Valentina_Yegorova
https://espndeportes.espn.com/espn-run/nota/_/id/6916614/valentina-yegorova-maratonista-de-oro
“The Olympic Marathon”, DE Martin & RWH Gynn. Human Kinetics, 2000.

