
En este post vamos a comentar los principales hallazgos de un artículo reciente que examinó la estrategia de drafting de Kenenisa Bekele en el maratón de Berlín 2019, donde corrió el segundo maratón más rápido de la historia en 2.01.41. Mediante un modelo de simulación se estudiaron sus posiciones detrás de los pacers, o liebres, y cómo afectaron a su resistencia y poder aerodinámico.
El drafting, popularmente conocido como “ir a rueda”, se ha utilizado ampliamente en muchos deportes, al menos hasta el brote de Covid-19. Utilizando una posición «protegida», los atletas intentan obtener una ventaja al ir detrás de uno o varios pacers.
Esta estrategia fue clave en el muy publicitado desafío Ineos 1:59, donde Eliud Kipchoge bajó de las 2 horas en el maratón, en Viena en octubre pasado. En el exitoso, aunque no reconocido intento de Kipchoge, cinco pacers formaron una punta de flecha invertida frente a él, con dos corredores adicionales por detrás.
En cuanto a Bekele, usó 3 pacers durante los primeros 25 kilómetros de carrera. No obstante, pocos corredores en el mundo hubieran sido capaces de mantener su ritmo por más tiempo. Sus parciales fueron 1.01.05 para la primera mitad de la carrera y 1.00.36 para la segunda. Se colocaron uno al lado del otro a lo largo de un eje frontal. Bekele sin embargo no mantuvo una posición fija detrás ellos continuamente. Así, se identificaron tres posiciones diferentes, que se compararon utilizando un modelo computacional frente a Bekele corriendo en solitario.
Por lo tanto, el artículo comparó entre cuatro condiciones (ver la primera figura que acompaña la publicación):
- Bekele corriendo solo
- Bekele detrás de uno de los pacers laterales.
- Bekele entre dos pacers
- Bekele detrás del pacer central
En resumen, el estudio mostró (ver segunda figura) que Bekele se benefició, como era de esperar, del uso de pacers. Corriendo en solitario Bekele tuvo que «luchar» contra una potencia aerodinámica de 44 vatios. Al correr tras los pacers la potencia aerodinámica osciló entre los 27 y 19 vatios. Esta disminución en la «fuerza en su contra» resulta en una ganancia de su potencia aerodinámica del 57%.
Así, se encontró que la mejor aerodinámica, aquella que ofrece la máxima reducción de la resistencia al aire, se logró cuando Bekele corría justo detrás del pacer central (d), aunque muy similar a correr entre dos pacers (c).
Sin embargo, estas mejoras aerodinámicas solo conducen a una ganancia máxima del 2.84% sobre la potencia mecánica total. Aunque la resistencia al aire es clave en la potencia en deportes como el ciclismo (80-90%), su impacto es considerablemente menor en la carrera.
A pesar de las limitaciones del estudio, simplificado en términos de diferencias antropométricas del corredor, factores cinéticos y otros aspectos externos (condiciones ambientales, zapatillas, recorrido, etc), esta mejora relativamente pequeña en la aerodinámica puede ser clave para batir el récord mundial de maratón en un próximo intento.
Bibliografía:
Numerical Investigation of the Impact of Kenenisa Bekele’s Cooperative Drafting Strategy on Its Running Power During the 2019 Berlin Marathon
Polidori G, Legrand F, Bogard F, Madaci F, Beaumont F
J Biomech. 2020 Jun 23; 107:109854. doi: 10.1016/j.jbiomech.2020.109854.
