EJERCICIO Y TERAPIAS REGENERATIVAS DE CARTÍLAGO EN OSTEOARTRITIS

Foto de Todd Cravens (Unsplash)

Osteoartritis

La osteoartritis es la undécima causa de discapacidad en el mundo y su prevalencia solo aumenta a medida que aumenta la edad y peso de su población.

Es una enfermedad compleja, con un componente genético en el 40-80% de los casos, que involucra alteraciones de toda la articulación a nivel del cartílago, hueso, sinovio (membrana que rodea la articulación), ligamentos y músculos periarticulares.

Las articulaciones más afectadas son la rodilla, la mano y la cadera, siendo más común en los ancianos (especialmente las mujeres) y las personas con sobrepeso y lesiones articulares traumáticas (a menudo relacionadas con el trabajo).

 

El cartílago

El cartílago articular está compuesto por líquido tisular (65-85%), colágeno tipo II (15-22%) y un tipo especial de proteínas, los proteoglicanos (4-7%).

Las células predominantes del cartílago son los condrocitos, encargados de reemplazar el tejido dañado, aunque también existen células madre mesenquimales, que podrían resultar útiles para un trasplante celular.

 

Ejercicio y tratamientos regenerativos

La Organización Mundial de la Salud recomienda para los adultos al menos 150 minutos de ejercicio físico moderado por semana. Así, el ejercicio regular de intensidad moderada es básico para una buena salud esquelética, y uno de los tratamientos clave para la osteoartritis.

Sin embargo, existen también tratamientos regenerativos. Entre ellos destacan los que utilizan células madre mesenquimales derivadas de la médula ósea. Se utilizan en forma de implantes celulares o inyecciones en las articulaciones, donde se convierten en condrocitos y ayudan a reparar el cartílago.

Además de los tratamientos con células madre también existen implantes de condrocitos autólogos, que pueden ser de dos tipos:

  • Implante de Condrocitos Autólogos (o ACI): los condrocitos se extraen de cartílagos sanos que no tengan un uso intensivo, se cultivan e inyectan en la articulación.
  • Implante Matriz de Condrocitos Autólogos (o MACI): los condrocitos se incorporan en una estructura matricial que hace las veces de “andamio”. Dicha matriz puede incorporar genes específicos para aumentar la producción de factores de crecimiento y ayudar a restaurar los tejidos del cartílago.

 

Conclusiones

  • El ejercicio realizado por donantes y receptores de células madre mesenquimales y condrocitos mejora la eficacia de los tratamientos regenerativos del cartílago.
  • El ejercicio debe incorporarse progresivamente en los programas de rehabilitación tan pronto como sea posible tras el trasplante.

 

Bibliografía

Exercise as an Adjuvant to Cartilage Regeneration Therapy. Smith JK. Int J Mol Sci. 2020 Dec 12;21(24):9471. doi: 10.3390/ijms21249471.

Estructura 3D de la rodilla

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *