
Los maratonianos españoles han sido capaces de destacar en las grandes citas en variadas ocasiones. Sin embargo, como en todos los países, siempre surge la pregunta: ¿Quién ha sido el mejor maratoniano español de la historia?
Responder dicha pregunta es complicado. ¿Qué criterios seguir? ¿Es mejor enfocarse en las victorias en eventos internacionales, tales como los Majors o eventos como Campeonatos Mundiales y Olímpicos, o mejor fijarse únicamente en las marcas?
A nivel de marcas, los maratonianos españoles han rebajado la barrera de las 2 horas y 10 minutos en 54 ocasiones. Dichas marcas han sido obtenidas únicamente por un reducido grupo de 18 maratonianos.
La mejor marca española de todos los tiempos es 2.06.52, conseguida por Julio Rey (Toledo 1972) en el maratón de Hamburgo 2006. El nombre de Julio Rey aparece un total de 7 ocasiones en la lista de mejores marcas españolas. A destacar que posee 4 de las 10 mejores marcas, conseguidas todas ellas en Hamburgo (2001, 2003, 2005 y 2006), y además por debajo de las 2 horas y 8 minutos. Además de estas marcas consiguió un subcampeonato mundial de maratón en Saint Dennis (Francia) en 2003, en la última ocasión que un atleta español tuvo un resultado tan destacado a nivel internacional. Hay que destacar que ya consiguió bajar de las 2h08m (2.07.37) en el maratón de Rotterdam de 1999, marca que le fue anulada al ser descalificado por dopaje por un periodo de dos años.
Con la segunda mejor marca de todos los tiempos aparece Fabián Roncero (Madrid 1970). En dos ocasiones batió el récord nacional, ambas en el maratón de Rotterdam, en 1998 (2.07.26) y 1999 (2.07.23). Sus 2.07.23 de Rotterdam 1999, donde quedó segundo, fueron récord nacional hasta la victoria de Julio Rey en Hamburgo 2006. En total consiguió bajar en 3 ocasiones de las 2h10m. Sin embargo, tras su marca personal solo consiguió finalizar un maratón más, el de Rotterdam 2001 (séptimo en 2.10.08).
Siguiendo el ránking ha entrado recientemente con la tercera mejor marca española de todos los tiempos Javier Guerra (Segovia 1983). En febrero de este 2020, y justo antes de comenzar con los confinamientos y cancelaciones, conseguía una marca de 2.07.27 con las zapatillas “mágicas” de Nike en el maratón de Sevilla y su pase para los JJOO de Tokio (ahora en 2021). Sin embargo, a pesar de esta gran marca, solo conseguía terminar décimo en Sevilla, mientras otros 2 atletas españoles también bajaban de las 2h10m. En un contexto internacional revolucionado por las zapatillas con fibra de carbono habrá que ser cauteloso con respecto a las posibilidades de éxito español. Incluyendo Sevilla 2020 ha bajado de las 2h10m en 3 ocasiones.
Destacado en esta lista tenemos también a Toni Peña (Mallorca 1970), que bajó en 6 ocasiones de las 2h10m. Su mejor marca fue 2.07.34 en el maratón de Otsu (Japón) 2001. Asimismo, consiguió un segundo puesto en el maratón de Berlín del año 2000 (2.07.47).
Con igual marca que Toni Peña aparece Hamid Ben Daoud (nacido en Marruecos en 1996 y nacionalizado español desde finales de 2018), que consiguió mínima olímpica con 2.07.34 en el maratón de Sevilla de 2020. Anteriormente ya había bajado de las 2h10m en el maratón de Praga de 2019, donde sus 2.08.14 eran la mejor marca española en maratón de los últimos 13 años. Por su edad y progresión podemos estar delante del futuro recordman nacional de maratón.
Seguiríamos ahora con José Ríos (Barcelona 1974), con una mejor marca de 2.07.42 conseguida en el maratón de Otsu (Japón) en 2004. En total bajó un total de 4 veces de las 2h10m, todas ellas en el maratón de Otsu (2004, 2005, 2006 y 2008), donde resultó vencedor en 2004 y 2006.
Con una marca de 2.07.48 (Hamburgo 2001) nos encontramos con Francisco Javier Cortés (Barcelona 1971). Consiguió bajar de las 2h10m también en 4 ocasiones, aunque solo consiguió 1 victoria, en el maratón de Ámsterdam del año 2000 (2.08.57).
El siguiente atleta en aparecer en nuestro repaso es Alejandro Gómez (Pontevedra 1967). Su marca de 2.07.54 en el maratón de Rotterdam de 1997 fue su mejor registro, y le sirvieron para hacerse con el récord de España, que estuvo en vigor hasta que se lo arrebató Fabián Roncero un año más tarde (2.07.23, Rotterdam 1998). Fue su única marca por debajo de las 2h10m, aunque nunca consiguió saborear la victoria.
Con 2.07.57, que le sirvieron para ganar el maratón de Londres de 1998, aparece Abel Antón (Soria 1962). Bajó un total de 3 veces de las 2h10m, consiguiendo también la victoria en el maratón de Berlín 1996 (2.09.15). A sus 2 victorias en maratones Majors añadió también 2 Campeonatos Mundiales de Maratón, en Atenas 1997, en un recordado duelo hispánico con otro de los protagonistas de nuestra lista (Martín Fiz) y Sevilla 1999.
A continuación, en nuestra lista nos encontramos con Alberto Juzdado (Madrid 1966). En su vida maratoniana bajó en 5 ocasiones de las 2h10m, siendo su mejor marca 2.08.01, con la que ganó el maratón de Tokio 1998. Dos años antes conseguía el récord nacional al hacer 2.08.46 también en Tokio, una marca efímera que le fue arrebatada un mes más tarde (Martín Fiz, 2.08.25). Formó parte de la escuadra española que junto a Martín Fiz y Diego García consiguieron el recordado triplete español en los Campeonatos Europeos de Atletismo de Helsinki 1994.
Tampoco podemos dejar fuera al prolífico, y aún en activo, Martín Fiz (Álava 1963). Su mejor marca fueron los 2.08.05 en el maratón de Otsu (Japón) en 1997, que fueron récord nacional, y que ya había batido anteriormente en otras 3 ocasiones en 1994, 1995 y 1996. En total ha bajado en 6 ocasiones de las 2h10m. Campeón mundial de maratón en Gotemburgo 1995 fue subcampeón mundial detrás de Abel Antón en Atenas 1997. Hasta el momento son los únicos 2 españoles campeones mundiales en maratón. Además, fue campeón europeo en la tripleta española de Helsinki 1994. También puede presumir de un cuarto lugar en el maratón de los JJOO de Atlanta 1996, la mejor posición de un maratoniano español en unas Olimpiadas. Ya en categorías Máster ha sido el primer atleta en vencer los seis maratones Majors del circuito mundial.
Y no podíamos acabar nuestro repaso sin mencionar a los otros maratonianos españoles con marcas por debajo de las 2h10m:
Chema Martínez (Madrid 1971): 2 ocasiones y 2.08.09 en Rotterdam 2003.
José Manuel García (Valencia 1982): 2 ocasiones y 2.08.40, en Tokio 1998.
Antonio Serrano (Ciudad Real 1965): 2 ocasiones y 2.09.13 en Berlín 1994 (tercer lugar), que fue récord nacional y la primera marca sub 2h10m española de la historia.
Ayad Lamdassen (Marruecos 1981): 2.09.28 en Londres 2013.
Diego García (Guipúzcoa 1961-2001): 2.09.51 en Fukuoka 1995.
Iván Fernández (Álava 1988): 2.09.56 en Sevilla 2020,
y Óscar Fernández (Valladolid 1974): 2.09.59 en Fukuoka 2003.
Y hasta aquí nuestro repaso personal.
¿Quién pensáis vosotros que ha sido el mejor maratoniano español de la historia?
Fuentes:
Lista española de todos los tiempos (Marcas y atletas), actualizado a 31.12.2019. Asociación Española de Estadísticos de Atletismo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Ranking_de_marat%C3%B3n_de_Espa%C3%B1a_de_todos_los_tiempos
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Progresi%C3%B3n_de_la_plusmarca_espa%C3%B1ola_de_marat%C3%B3n
