DIFERENCIAS BIOMECÁNICAS DE CORRER EN CINTA RODANTE, O TREADMILL

Las cintas rodantes para correr, o treadmills, están presentes en casi todos los gimnasios, usándose también con fines clínicos y de investigación, además del entrenamiento.

En los EEUU, una encuesta mostró que el 17% de los corredores preferían hacerlo en una cinta. También se encontró que son utilizadas por atletas de élite como un modo de entrenamiento complementario.

En el campo clínico, la carrera en cinta se utiliza en combinación con el análisis de video para estudiar la técnica de carrera y dar recomendaciones de calzado y ortesis. También se emplea para mejorar el rendimiento, prevenir lesiones y con fines rehabilitadores.

En cuanto a la investigación, las cintas de correr se usan comúnmente para evaluar la biomecánica de carrera. Una creencia común es que correr en una cinta requiere menos propulsión, porque mueve la pierna de soporte debajo del cuerpo, en lugar de ser el corredor quien mueve el cuerpo sobre la pierna de soporte.

Sobre este tema se ha enfocado un metaanálisis reciente, que utilizó datos de 33 artículos sobre el tema que cumplieron con los criterios de inclusión.

 

Los estudios

Las características de los 33 estudios fueron:

  • 494 participantes (349 hombres, 111 mujeres, 34 no especificados)
  • 16 estudios incluyeron solo hombres, 15 una mezcla de hombres y mujeres y 2 no especificaron el género
  • 30 estudios reclutaron participantes corredores o físicamente activos, y 3 no lo especificaron
  • 21 estudios especificaron que los participantes tenían experiencia previa con correr en cinta rodante
  • Según la superficie: 9 estudios utilizaron una pista sintética, 3 una carretera de asfalto, 19 una pista interior de laboratorio y 2 una combinación de múltiples superficies (pista, hierba, asfalto).
  • Las velocidades oscilaron entre los 9,4 y 23,0 km/h (no especificado en 4 estudios)
  • 14 estudios proporcionaron <6 minutos de familiarización antes de la recopilación de datos, 10 proporcionaron ≥ 6 minutos y 9 no lo especificaron.

 

Los resultados

Los parámetros espaciotemporales, la cinética, actividad muscular y relación músculo-tendón fueron en gran medida comparables entre la cinta de correr y las otras superficies.

Sin embargo, hubo algunas diferencias en ciertas medidas del plano sagital. Dicho plano, llamado sagital o anteroposterior, es perpendicular al suelo, separando el lado izquierdo y derecho del cuerpo (ver imagen). Las medidas que diferían fueron:

  • El ángulo de contacto del pie con el suelo.
  • La flexión de la rodilla durante las etapas de contacto y “postura”.
  • Desplazamiento vertical de la pelvis.

Asimismo, hubo resultados no concluyentes con respecto a la actividad muscular. Algunos estudios informaron de una menor actividad muscular al correr en la cinta, mientras que otros no encontraron ninguna diferencia.

 

Las conclusiones

La biomecánica es fundamentalmente similar entre la cinta de correr y las otras superficies. Las pequeñas diferencias podrían deberse a las diferencias en la rigidez de la superficie, la falta de experiencia en la cinta rodante, diferente resistencia del aire, o una percepción alterada de la velocidad, entre otras.

Dichos factores deberían tenerse en cuenta en el futuro, para minimizar las diferencias biomecánicas y mejorar así la efectividad del entrenamiento en las cintas rodantes.

Esperamos que gustasen de nuestra última entrada. Nos vemos pronto.

 

Bibliografía 

Is Motorized Treadmill Running Biomechanically Comparable to Overground Running? A Systematic Review and Meta-Analysis of Cross-Over Studies.

Van Hooren B, Fuller JT, Buckley JD, Miller JR, Sewell K, Rao G, Barton C, Bishop C, Willy RW.

Sports Med. 2019 Dec 4. doi: 10.1007/s40279-019-01237-z.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *