

Montreal ganó inesperadamente la votación que elegía la sede de los JJOO de 1976. Los favoritos habían sido Moscú y Los Ángeles, que también serían también anfitriones de los Juegos en las próximas dos ocasiones (Moscú 1980 y Los Ángeles 1984).
Los planes de construcción para Montreal habían sido extraordinariamente caros. Y aún se dispararon más debido a las huelgas, las horas extra de trabajo y una recesión en la economía mundial. Solo el estadio olímpico costó más que todos los JJOO de Múnich cuatro años antes.
Pero otro gran golpe llegó a solo 48 horas de la ceremonia de apertura. 24 países africanos y caribeños abandonaron la competición, en protesta por la gira de un equipo de Nueva Zelanda que había competido en Sudáfrica, todavía bajo un régimen pro-apartheid. Este boicot también afectó el maratón, ya que 7 naciones africanas ya habían enviado sus participantes.
Entre las grandes figuras de los JJOO podríamos destacar a la gimnasta rumana Nadia Comaneci, quien a los 14 años ganó 3 medallas de oro, anotando por primera vez un perfecto 10. En atletismo, el finlandés Lasse Viren obtuvo un «doble doble» al revalidar sus títulos en los 5000 y 10000 metros.
La escena del maratón había sido interesante desde el maratón olímpico de Múnich. Algunos de los corredores que tuvieron un papel allí también se destacarían en Montreal.
Frank Shorter llegó como uno de los favoritos. Además de su medalla de oro en Múnich había ganado cuatro maratones consecutivos en Fukuoka. Su compatriota Bill Rodgers también estaba entre los favoritos, después de ganar el Maratón de Boston de 1975, al igual que el canadiense Jerome Drayton, ganador del maratón de Fukuoka ese mismo año. El medallista de plata de Múnich, Karel Lismont de Bélgica también corría. Una inesperada entrada de última hora añadía aún más emoción si cabe. Lasse Viren, novato en el maratón, iba a intentar obtener una tercera medalla de oro en los mismos Juegos, como solo había conseguido el legendario Emil Zátopek en Estocolmo en 1952.
El recorrido de maratón para Montreal, con inicio y final en el Estadio Olímpico, era un cuadrado que rodeaba la ciudad y evitaba en lo posible sus numerosas colinas. Era la primera vez que se usaba un contador montado en una bicicleta para medir la distancia. Este método económico y altamente preciso (0.1%) había sido desarrollado por Alan Jones, y nombrado en honor a su hijo como contador Clain Jones.
La carrera estaba programada para el 31 de julio a las 15.30. 67 atletas estaban presentes, menos de lo esperado debido al boicot antes mencionado de algunas naciones africanas. La temperatura era de 25°C, aunque una suave llovizna refrescaba la sensación de calor.
Waldemar Cierpinski había nacido en Neugattersleben, en la República Democrática Alemana. Fue corredor de carrera de obstáculos hasta 1974, cuando hizo su debut en el maratón en el de Kosice, donde terminó tercero. Regresó un año después para terminar séptimo, mejorando su tiempo en 3 minutos. En 1976 y solo dos meses antes de los Juegos le fue bien en el maratón de Wittenberg con 2.12.21.
Después del inicio de la carrera, los corredores dieron tres vueltas en la pista del estadio antes de partir. En el 10k (30.48) el estadounidense Bill Rodgers estaba al frente, acompañado del sueco Goran Bengtsson y el portugués Anacleto Pinto. Estaban solo 1 segundo por delante de un gran amplio grupo con la mayoría de los restantes favoritos.
Hacia el 15k Shorter se puso al frente, dispuesto a probar las fuerzas del grupo. Comenzó a hacer cambios bruscos de ritmo para aligerar para dejar corredores. Era una estrategia que le había funcionado bien en Múnich 1972. Para los 20k (1.01.24), el grupo de cabeza se había reducido a 8 corredores. Todavía demasiados, incluidos Cierpinski, Viren, Lismont y otros grandes corredores.
A medida que la carrera seguía algunos corredores comenzaban a quedar atrás. En los 30k (1.32.08) solo Cierpinski había podido mantener el ritmo de Shorter. 15 segundos atrás estaban Drayton y el corredor de la India Shivnath Singh. Viren venía 13 segundos más tarde, seguido de Lismont otros 8 segundos atrás.
Poco después, un poderoso ataque de Cierpinski abrió una brecha con Shorter. En los 40k (2.03.42) su ventaja era de 32s. Le seguía en tercer lugar el corredor de EEUU Don Kardong, con Lismont en cuarto lugar.
Cierpinski entró en solitario al estadio, donde debía correr una vuelta adicional a la pista, indicada en el contador de vueltas. Mientras se acercaba a la línea de meta, el contador de vueltas permanecía en «1», para indicar a Shorter, que venía segundo, que todavía tenía una vuelta por correr. Cierpinski no hablaba inglés ni francés, y no pudo entender a los oficiales de carrera. Con dudas de si tenía que dar una vuelta extra, por si acaso continuó corriendo, siendo recibido por el mismo Shorter en la línea de meta después de correr 400 metros adicionales.
El tiempo de Cierpinki fue 2.09.55, con Shorter segundo en 2.10.45. Shorter ahora era medallista de plata, después de ganar el oro cuatro años antes. El tercer lugar lo ocupó Lismont (2.11.12), quien recién ingresado al estadio superó a Kardong, y le privó del bronce por solo 3 segundos. Agregaba así una nueva medalla olímpica a su cuenta, después de su plata en Múnich 1972. El desempeño de Lasse Viren también fue notable, terminando quinto en su debut maratoniano, en un evento de primer nivel, con muchos de los mejores corredores mundiales.
La mayoría de estos corredores competirían entre sí más tarde. Moscú 1980 era la próxima cita olímpica. Lo que sucedió en su maratón será el tema de nuestra próxima entrada.
PD: Solo 12 semanas después del maratón olímpico, el director del maratón de Nueva York Fred Lebow decidió que la carrera que hasta entonces se había ejecutado dando vueltas a Central Park, atravesara los cinco distritos de la ciudad. Esta decisión cambió la historia del maratón. El maratón de Nueva York se convirtió en una carrera internacional con los más altos estándares y contribuyó decisivamente al «auge del maratón» de los años 70. En 1976 el enfrentamiento entre Frank Shorter y Bill Rodgers fue ganado por este último en 2.10.09, más de 3 minutos por delante de Shorter.
Fuentes:
https://en.wikipedia.org/wiki/1976_Summer_Olympics
https://www.sports-reference.com/olympics/summer/1976/ATH/mens-marathon.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Frank_Shorter
https://en.wikipedia.org/wiki/Waldemar_Cierpinski
“The Olympic Marathon”, DE Martin & RWH Gynn. Human Kinetics, 2000.

