Gary “Lazarus Lake” Cantrell enciende un cigarrillo señalando el comienzo del maratón Barkley (Foto de Michael Hodge, usada bajo licencia Creative Commons)
“Si vas a enfrentar un desafío verdadero, tiene que ser un desafío verdadero. No puedes lograr algo sino existe la posibilidad del fracaso.”
Gary Catrell, ultra-runner y director de carrera de los maratones Barkley
Nos encontramos ante un documental que acompaña el maratón Barkley de 2012, una carrera de la que no había oído hablar hasta que la encontré en una plataforma de películas online hace un par de años, y que he revisitado recientemente.
El maratón Barkley es un ultra-maratón que tiene lugar desde 1986 en el Frozen Head State Park, Tennessee, sobre una distancia de 100 millas (unos 160k, aunque se dice que está más próxima a las 160 millas, aunque no se permiten GPS y por tanto no se sabe a ciencia cierta la distancia), y un tiempo límite de 60 horas. El recorrido, que cambia ligeramente cada año, consiste en 5 vueltas, cada una de ellas de unos 32k, con unos 3600m de ascenso y descenso, atravesando un bosque frondoso, y que comienza y termina en una barrera amarilla.
La inscripción cuesta solo 1.60 dólares, y una matrícula de coche del país o región de origen si se atiende por primera vez, y otro objeto extravagante para los que repiten (que puede ir desde una camisa blanca a unos calcetines, según necesidades del organizador). El número de corredores está limitado a 40, con un complicado y no muy claro proceso de inscripción que precisa de una carta de motivación con motivos por los que debería ser elegido para participar, y un conjunto de complicadas normas internas.
Completar 3 vueltas complete un “fun run”. Las primeras 2 vueltas se hacen en el sentido de las agujas del reloj, y las 2 siguientes en sentido contrario. Para la última y definitiva vuelta, si aún hay algún corredor en la prueba, el primero elige el sentido que quiere seguir, y los siguientes deberían ir alternándose. A considerar que de más de 1000 participantes que han iniciado el recorrido, éste solo se ha completado en 18 ocasiones (y aun así, solo por 15 corredores diferentes).
La película introduce algunos de los participantes, según van llegando al campo base. La carrera comienza en una ventana de 12h, que va desde la medianoche hasta el mediodía, pero solo se informa a los corredores con una antelación de 1h. Seguimos a algunos de ellos y sus preparaciones. No se les hace entrega de ningún mapa, y el control de las vueltas se hace con algunos libros repartidos en el recorrido, de los que cada corredor tiene que quitar una página de acuerdo con su número de dorsal. Hay también animaciones intercaladas durante el metraje, que nos van dando información útil sobre el origen de la carrera, su recorrido, etc. A su vez somos introducidos a unos de los personajes principales, el simpático director de carrera Gary Catrell (alias Lazarus Lake), cuyas divertidas anécdotas son uno de los puntos fuertes del documental, y sin el cual no existiría esta carrera. También se nos introduce a algunos de los corredores, de los cuales destacaría principalmente a los tres siguientes:
- Brett Maune, finalista y ganador de la edición de 2011, que revalidará su título y se convertirá en el primer corredor capaz de terminar el Barkley en dos ocasiones, estableciendo un nuevo récord, aún vigente, de 52.03.08 (y rompiendo la marca anterior en más de 3h).
- Jared Campbell, que también terminará con éxito el maratón en 56.00.16. Su compañerismo con Brett entre las vueltas 2 y 4, y posterior enfrentamiento en la vuelta definitiva añade la tensión necesaria en el argumento (convirtiéndose posteriormente en el único atleta hasta el momento en haber completado 3 Barkleys).
- John Fegyveresi, que se convertirá en el tercer finalista de esta edición de 2012 del Barkley, y que terminará cerca del tiempo límite, en la primera edición del Barkley que consigue 3 finalistas.
Después de ser testigos de la proeza de terminar una carrera como esta, y ya durante los créditos finales, se nos da un breve repaso a los resultados de las ediciones de 2013 y 2014.
Un documental divertido, donde se puede sentir la tensión, sangre y sudor de cada participante. Después del visionado solo querrás calzarte tus zapatillas y salir a correr por el monte.
Puntuación: 5 (sobre 5)
A favor: divertida y cercana mirada al mundo del ultra-running; el director de carrera, un auténtico personaje
En contra: que estas carreras están lejos del alcance de la mayoría de los mortales