EL CUÁNDO Y CÓMO DEL «MURO» EN EL MARATÓN

Foto de Denise Denicolo (Pixabay)

La mayoría de los maratonianos experimentados conocen el “muro». Sin embargo, para muchos noveles en la distancia, toparse con él implica una dramática reducción de su ritmo de carrera y, en el peor de los casos, hasta la imposibilidad de terminarla.

El “muro” se puede definir como una desaceleración significativa del ritmo, generalmente después de los 32k, debido a una fatiga repentina relacionada con el agotamiento de las reservas de energía del cuerpo.

Pero ¿qué factores afectan al encuentro de un maratoniano con el muro?

Por lo general, se acepta que están implicados una mala nutrición de carrera, un ritmo inadecuado (inicio demasiado rápido) e incluso factores psicológicos. Pero la experiencia también es importante, ya que los corredores más experimentados parecen más capaces de evitar lo peor del muro.

Un estudio reciente ha utilizado datos de 4 millones de registros de carreras de maratón en grandes ciudades para tratar de determinar el cuándo y cómo los corredores de maratón chocan con el muro según características tales como el sexo, edad y la capacidad del corredor.

Así, el estudio calculó el grado de desaceleración utilizando como referencia el ritmo base durante el tramo 5km-20km (excluyendo los 5k iniciales debido a las salidas habitualmente concurridas) y comparándolo con los últimos tramos.

Como tal el estudio presentó ciertas limitaciones, tales como su precisión limitada en cuanto al ritmo al utilizar intervalos de 5km, rangos de edad y falta de datos en otras carreras para todos los corredores incluidos.

Sin embargo, dada la gran cantidad de datos analizados, se obtuvo información interesante que se detalla a continuación.

 

Resultados clave

  • Los maratonianos experimentan el muro con más frecuencia (28%) que las maratonianas (17%).
  • Los maratonianos comienzan a reducir la velocidad un poco más tarde (29.6km) que las maratonianas (29.3km).
  • Los corredores varones sufren esta ralentización durante más tiempo que las mujeres (10.72km frente a 9.61km, respectivamente). Por lo tanto, como las chicas tienden a recuperarse con más rapidez, normalmente terminan más rápido que los chicos con un ritmo de carrera equivalente.
  • El coste de encontrarse con el muro afecta en mayor medida al tiempo de finalización a los corredores más rápidos.
  • La edad juega un papel menor en términos del inicio, la distancia a la que ocurre y el grado de desaceleración de encontrarse con el muro, aunque existe una fuerte relación entre estas variables y la habilidad del corredor (estimada a través de su mejor tiempo personal (PB) reciente).
  • Comenzar demasiado rápido se asoció con tiempos de llegada más lentos, al aumentar la probabilidad de “encontrarse” con el muro.

 

Bibliografía

How recreational marathon runners hit the wall: A large-scale data analysis of late-race pacing collapse in the marathon. Barry Smyth. PLoS One. 2021 May 19;16(5): e0251513. doi: 10.1371/journal.pone.0251513.

Maratón de Londres (foto de Ian Wakefield)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *