
«Quiero seguir corriendo hasta que mis piernas se rompan para siempre».
Mizuki Noguchi
Los JJOO de verano de 2004 verían a las Olimpiadas volver a su punto de partida. Atenas fue elegida la ciudad anfitriona liderando todas las rondas de votación, derrotando a Roma, Ciudad del Cabo, Estocolmo y Buenos Aires. Esa sería la segunda vez que Atenas celebraría las Olimpiadas tras las inaugurales de los tiempos modernos en 1896.
En cuanto al maratón, seguiría el mismo recorrido que en los JJOO de 1896. Comenzando en el lugar de la Batalla de Maratón, terminaría en el Estadio Panatenaico de Atenas. Y no iba a ser un recorrido fácil, con muchas colinas hasta los últimos diez kilómetros, que eran básicamente en bajada.
El maratón femenino estaba marcado para las 18.00 horas del 22 de agosto. Teniendo en cuenta el clima veraniego de Grecia, iba a ser una carrera difícil. Al inicio había un 30% de humedad y 35°C.
Pero veamos primero cómo se encontraba el panorama del maratón femenino en ese momento…
La principal favorita era la británica Paula Radcliffe, que había dominado la distancia del maratón desde su debut en Londres 2002 con 2.18.55, el segundo mejor tiempo de la historia. Ese mismo año ganó Chicago, con récord mundial incluido en 2.17.47. Pero aún mejoró más el récord en Londres 2003 hasta 2.15.25. Sin embargo 2004 había sido un año difícil para ella, con varias lesiones que habían complicado sus entrenamientos.
Además de Radcliffe, destacaba la keniana Catherine Ndereba, segunda en el ranking y Campeona del Mundo. También había, como era habitual, un poderoso equipo japonés con Mizuki Noguchi y Naoko Sakamoto, que habían sido segunda y cuarta en los Campeonatos del Mundo de Saint-Denis en 2003, así como la veterana rumana Lidia Simon, que ya había sido plata en Sídney 2000.
Noguchi comenzó a correr en la escuela, antes destacar en eventos de campo a través, donde ganó la medalla de oro en el Campeonato Asiático de 1999. Ese mismo año ganaba la media maratón de Inuyama, centrándose en esa distancia, donde lograría ganar a lo largo de su carrera 14 de las 24 que disputó. Intentó por primera vez la distancia del maratón en 2002 en Nagoya, donde ganaría en 2.25.35. Al año siguiente ganó el maratón femenino de Osaka en 2.21.18, terminando segunda en los Campeonatos del Mundo (2.24.14).
Pero es hora de volver al maratón de los Juegos Olímpicos de 2004, donde 82 corredores comenzaban la carrera.
Radcliffe tomó la delantera desde el principio, con un grupo de corredores siguiéndola el paso. Cruzaron los 10k en 34.25, y los 20k en 1.09.57. Ninguna de ellas parecía dispuesta a romper la disciplina de grupo, aunque todo estaba a punto de cambiar.
Pasados los 25k venía una sección cuesta arriba, donde Radcliffe mostraba signos de debilidad. Noguchi, percatándose de ello, aprovecha y se pone en cabeza. Cruzando los 30k (1.45.02) lideraba 28s por delante de Elfenesh Alemu, de Etiopía. Poco después venían Radcliffe y Ndereba.
Cerca de los 35k Radcliffe lanza un ataque desesperado en busca de las medallas. Sin embargo, es infructuoso, y es también superada por Ndereba. Temporalmente fuera de las posiciones de medalla, se detiene a un lado de la carretera. Sollozando y perdida toda esperanza, abandona la carrera.
Mientras tanto, Ndereba estaba cerrando distancias con Noguchi. En los 40k (2.19.00) su ventaja es de solo 12 segundos. Las siguientes dos corredoras están mucho más lejos: Alemu a 1.17 y la atleta estadounidense Deena Kastor a 1.35, en pos de la medalla de bronce.
Al ingresar al Estadio Panathinaiko, Noguchi consigue mantener su ventaja, ganando a Ndereba por 12 segundos y consiguiendo una segunda medalla de oro consecutiva para Japón en el evento con 2.26.20. La medalla de bronce fue sorprendentemente para Kastor en 2.27.20, ¡que había corrido la segunda mitad de la carrera 4 minutos más rápido que la primera!
De las 82 participantes solo 66 terminaron la carrera.
Las victorias de Noguchi no habían terminado. Ganó el Maratón de Berlín 2005 con 2.19.12, estableciendo el récord del recorrido, pero también los récords japonés y asiático. No acudió a los JJOO de Pekín 2008 por problemas físicos, perdiéndose también las dos temporadas siguientes. En 2012 no se clasificó para Londres. Una corredora de gran talento destacó en muchas otras distancias antes de retirarse en 2016.
En cuanto a Ndereba sumaría otras dos victorias en el Maratón de Boston a sus dos previas, y tendría otra oportunidad de alcanzar la gloria olímpica en Pekín 2008, como fue el caso de Kastor…
Pero eso lo contaremos en una próxima entrada.
¡Gracias por leernos!
Fuentes:
https://en.wikipedia.org/wiki/Mizuki_Noguchi
https://en.wikipedia.org/wiki/Athletics_at_the_2004_Summer_Olympics_%E2%80%93_Women%27s_marathon
