
El número de mujeres practicando cualquier tipo de ejercicio ha aumentado sin parar durante las últimas décadas, no solo como forma de hacer actividad física, sino también a nivel profesional. Las mujeres que compitieron en Seúl 1988 fueron un 26%, porcentaje que aumentó hasta un 45% en Río 2016.
A pesar de este aumento en el número de mujeres deportistas, la investigación centrada en ellas sigue siendo limitada. Debido a sus diferencias anatómicas, fisiológicas y hormonales, no se debería asumir que la investigación centrada por regla general en hombres se les puede aplicar, como sucede con demasiada frecuencia.

El ciclo menstrual (CM)
El CM es un ritmo biológico que afecta a las mujeres y se caracteriza por una fluctuación cíclica de hormonas, especialmente estrógeno y progesterona.
Está dividido en tres fases:
- Folicular temprana, con niveles BAJOS de estrógeno y BAJOS de progesterona.
- Ovulatoria, con niveles ALTOS de estrógeno y BAJOS de progesterona.
- Lútea media, con niveles ALTOS de estrógeno y ALTOS de progesterona.
Aunque la función principal de estas hormonas está relacionada con la reproducción, también se ha encontrado que tienen múltiples efectos en diversos sistemas fisiológicos, incluidos el cardiovascular y respiratorio. En consecuencia, su fluctuación también podría influir en el rendimiento deportivo.
Un metaanálisis reciente investigó los cambios en el rendimiento deportivo durante las diversas fases del CM. Se incluyeron 78 estudios (un total de 1193 participantes, de 18 a 40 años, sanas, no tomando anticonceptivos hormonales), aunque solo el 8% fueron valorados como de “alta calidad” y el 24% como de “calidad moderada”.
Señalamos sus principales hallazgos.

Rendimiento deportivo durante el CM
- Durante la fase folicular temprana, el rendimiento deportivo puede verse ligeramente reducido en comparación con otras fases, aunque con gran variación entre los estudios.
- El conocimiento actual no respalda una recomendación general sobre la modulación del ejercicio durante el CM. Se debe hacer un enfoque personalizado, basado en la respuesta individual de cada mujer, con especial importancia en las deportistas de élite.
- Estudios futuros deberían mejorar sus metodologías con respecto a factores como el historial de entrenamiento o las características de las participantes, para ayudar a comprender mejor el desempeño deportivo durante el CM.
Bibliografía
The Effects of Menstrual Cycle Phase on Exercise Performance in Eumenorrheic Women: A Systematic Review and Meta-Analysis. McNulty, K.L., Elliott-Sale, K.J., Dolan, E. et al. Sports Med 50, 1813–1827 (2020). https://doi.org/10.1007/s40279-020-01319-3