LAS PRIMERAS MUJERES DEL ATLETISMO ESPAÑOL

Carrera femenina de 600 metros

Los albores del atletismo femenino español se pueden remontar hasta 1929, cuando unas cuantas mujeres en Madrid y Cataluña decidieron abrirse camino en un mundo hasta entonces reservado a los hombres. En Madrid se creó la Sociedad Atlética Madrileña, mientras que en Barcelona aparecía el Club Femení i d´Esports.

Sin embargo, algunos años antes, en 1887, ya había noticia de “andarinas”. Entre ellas, una de solo 11 años, conocida solo como la hija del andarín “Galayo”, había sido capaz de vencer en un desafío desde Segovia a Madrid, separadas por más de 80 kilómetros, a dos jinetes a caballo.

La primera reunión atlética femenina tuvo lugar en Madrid en 1929, organizada por la Sociedad Atlética Madrileña. Fueron solo 6 pruebas, pero de ellas saldrían los primeros récords nacionales: 60 metros lisos, altura, peso, disco, salto de longitud y jabalina.

Dos años más tarde, el 24 y 25 de octubre de 1931, se celebraría en Madrid el primer Campeonato de España de atletismo femenino. Fue un enfrentamiento directo entre las selecciones de Castilla y Cataluña, con victoria para las catalanas por 47 puntos a 40. La victoria volvió a ser para la selección catalana en la edición de 1932, que se celebró en Montjuic, aunque solo acudieron 4 atletas madrileñas. Los campeonatos de 1933 y 1935 solo contaron con la participación de Cataluña, mientras que en 1934 se suspendieron.

Estas primeras mujeres competían con vestuario masculino, y a menudo en múltiples disciplinas atléticas, así como en otros deportes. De este periodo merece especial atención la categoría de lanzamiento de martillo, donde España tuvo la mejor marca mundial desde 1931 hasta 1975. A destacar en esta disciplina Aurora Villa y las hermanas Moles, Lucinda y Margot. Los 22.85 metros de esta última serían imbatibles durante 43 años.

A continuación, llegó la Guerra Civil y la dictadura franquista, que vio el deporte femenino como algo indecoroso. El rol de la mujer debía limitarse a labores domésticas y tener hijos.

Solo tras la creación de Francisco Giner de los Ríos del Instituto de Libre Enseñanza, que propiciaba una escolarización sin distinción de sexos, es que las mujeres pudieron retornar a la actividad física.

Hubo que esperar a 1963 para volver a tener Campeonatos de España femeninos de atletismo. Más de 25 años de prohibición, que para entonces se habían llevado por delante las carreras deportivas y sueños de muchas de estas pioneras del atletismo.

Dejamos solo una breve reseña de algunas de ellas:

*Aurora Villa tuvo los récords nacionales de altura, longitud, jabalina y lanzamiento de martillo, así como en los 50 metros libres de natación. En el primer Campeonato nacional femenino venció 2 de las 9 pruebas en que participó, mientras que en el segundo compitió en las 10 que había disponibles, ganando 3 de ellas.

**Margot Moles fue la primera campeona femenina de atletismo, y como mencionamos antes mantuvo la mejor marca mundial en lanzamiento de martillo entre 1932 y 1975. También destacó en lanzamiento de disco, donde su récord de España estuvo vigente entre 1934 y 1964. Multifacética también destacó en ski, donde fue campeona nacional, lo que la llevó a los JJOO de invierno de Garmisch-Partenkirche en 1936 donde compitió en descenso y slalon.

***Tampoco olvidamos a Lucinda Moles, Rosa Castelltort y Joaquima Andreu, que con las anteriores fueron pioneras en un mundo reservado hasta entonces para los hombres.

 

Fuentes:

Wikipedia y “Las pioneras del atletismo español” de Óscar Martínez (Atletismo Español, febrero/marzo 2014).

Equipo de Castilla, 2º Campeonato de España 1932. De izquierda a derecha: Aurora Eguiluz, Margot Moles, Aurora Villa y Lucinda Moles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *