
«Fueron los dioses griegos quienes me eligieron para ser maratoniana» Rosa Mota
Seúl fue escogida como sede de los JJOO de 1988 en 1981 por delante de la ciudad japonesa de Nagoya. Las Olimpiadas fueron vistas como una apertura para mostrar al mundo la milagrosa recuperación económica del país. Incluso hubo la opción de que los Juegos se coorganizaran con Corea del Norte, pero sus demandas para tener las ceremonias de apertura y clausura y casi la mitad de las disciplinas resultaron excesivas.
Gracias a las habilidades de negociación del presidente del COI, Juan Antonio Samaranch, los boicots anteriores de Moscú 1980 y Los Ángeles 1984 no se repitieron. Finalmente, solo Corea del Norte, Cuba y Etiopía no asistieron.
Los JJOO de Seúl 1988 serían la última aparición de la Unión Soviética, que una vez más lideró el recuento de medallas. En atletismo, Florence Griffith Joyner estableció un récord mundial aún vigente para los 200m en 21.63. No menos impresionante fue la final masculina de 100 metros lisos, donde el canadiense Ben Johnson también estableció un récord mundial explosivo en 9.79…
Pero por el momento es hora de volver al maratón. Las maratonianas ya habían entrado en la escena olímpica cuatro años antes, y también tenían hambre de gloria.
El maratón estaba fijado para el 23 de septiembre a las 9.30. El clima era cálido y húmedo, y muchas de los mejores corredores iban a estar presentes en la línea de salida. Rosa Mota de Portugal era la reciente ganadora del maratón de Boston y campeona mundial y europea. Grete Waitz de Noruega también parecía recuperada después de haber pasado lesionada la mayor parte de 1987. Además, al más alto nivel estaba también Lisa Martin de Australia, ganadora del maratón de Osaka con el mejor tiempo de 1988 (2.23.51). Pero también había algunas bajas: Joan Benoit se recuperaba después de dar a luz, e Ingrid Kristiansen había decidido correr los 10000m.
Rosa Mota nació en Oporto. Mientras estaba en la escuela secundaria se centró en pruebas de campo a través, pero decidió participar en el primer maratón totalmente femenino, en el Campeonato de Europa de 1982 en Atenas, donde ganó. Después de su éxito, compitió en muchos maratones internacionales logrando buenos resultados. Su experiencia previa en los JJOO había terminado con un tercer lugar en Los Ángeles 1984. Llegaba a Seúl como una de las favoritas, siendo la vigente campeona mundial y europea.
El maratón olímpico comenzaba con 69 corredores de 39 países. El recorrido ondulante, la humedad y la ausencia de sombra apuntaban a una carrera difícil. En los 10k (34.13) la mayoría de las corredoras importantes integraban un gran pelotón de 21 integrantes.
Las corredoras más débiles comenzaron lentamente a quedarse atrás. Al cruzar los 20k (1.08.46), las 21 corredoras se habían quedado en solo 13, y su número aún se iba a reducir más. En los 30k (1.43.13) ya solo cuatro corredores lideraban la prueba: Mota y Martin, acompañadas por Katrin Dörre de Alemania del Este y Tatyana Polovinskaya de la Unión Soviética. Tenían 34s de ventaja.
En la siguiente sección, cuesta arriba, el ritmo disminuyó, y Zhao Youfeng de China viniendo desde atrás trataba de conectarse en vano con el grupo. Aprovechándose de una pequeña cuesta en el 39k, y de la alta temperatura, que favorecía su habilidad de correr en condiciones calurosas, Mota aprovechaba la situación para abrir hueco con sus compañeras. Cruzando los 40k (2.18.10) tenía ya una ventaja de 14s con Martin y uno más sobre Dörre.
Las posiciones de medalla no iban a cambiar, y Mota cruzaba la línea de meta en 2.25.40. Así, la medalla de plata iba para Martin en 2.25.55 y el bronce para Dörre en 2.26.23.
Mota se convertía sí en la primera mujer portuguesa en ganar una medalla de oro olímpica. Su victoria no fue la última, ya que volvió a ganar el campeonato europeo de 1990, el maratón de Boston en 1990 por tercera vez y el maratón de Londres de 1991, antes de retirarse definitivamente en 1992.
Ampliamente reconocida como una de las mejores maratonianas de la historia ha seguido vinculado a la escena deportiva portuguesa desde entonces.
Más para ver:
Una breve entrevista en video con Mota comentando su victoria olímpica en:
https://www.youtube.com/watch?v=mrG2–oaANk
Fuentes:
https://en.wikipedia.org/wiki/1988_Summer_Olympics
https://www.sports-reference.com/olympics/summer/1988/ATH/womens-marathon.html
https://pt.wikipedia.org/wiki/Rosa_Mota
“The Olympic Marathon”, DE Martin & RWH Gynn. Human Kinetics, 2000.
