CAMPEONES OLÍMPICOS DE MARATÓN (XXV) – Barcelona 1992: HWANG YOUNG-CHO (1970-)

Hwang Young-Cho cruzando la meta (Foto de Chris Cole/Allsport)

Después de varios intentos Barcelona consiguió finalmente su oportunidad de organizar los JJOO de verano de 1992.

En atletismo masculino, Fermín Cacho conseguía la Victoria en los 1500 metros, batiendo al gran favorito, el marroquí Noureddine Morceli, ante el éxtasis del público en el estadio. Al hacerlo ganaba para España su primer oro olímpico en atletismo.

El maratón masculino estaba llamado a ser el último evento de estos JJOO. El recorrido era lineal, y mayoritariamente llano y a nivel del mar hasta el kilómetro 25. A partir de ahí los corredores tenían que ascender hasta el Estadio Olímpico de Montjuic, a 147 metros de altura. En el maratón femenino, y sobre el mismo recorrido una semana antes, Valentina Yegorova había ganado el oro para Rusia en 2.32.41.

Agendado para el 9 de agosto a las 18.30, 112 atletas estaban listos para uno de los recorridos más exigentes de la historia olímpica. Europa y África estaban bien representadas, con 36 y 32 corredores respectivamente.  Entre los maratonianos presentes estaban los cinco finalistas en Seúl 1988 y los cuatro primeros de los últimos Campeonatos Mundiales de Atletismo, celebrados en Tokio en 1991. Aparte de estos potenciales favoritos, otras naciones que no habían conseguido calificar a ningún atleta por debajo de la barrera de las 2h16m, pudieron registrar un corredor cada uno.

Hwang Young-Cho nació en Samcheok, Corea del Sur. Se pasó al maratón en 1991, después de ganar el Maratón de Seúl en su debut en la distancia. Ese mismo año aún ganó el oro en el maratón de la Universiada. Ya en 1992 terminó segundo en su siguiente carrera, en el Maratón de Beppu Oita, en Japón, solo por detrás del mexicano Dionisio Cerón (2.08.36). Hwang obtenía su marca personal en 2.08.47, estableciendo un récord nacional y ganándose un puesto en la escuadra surcoreana. Era joven y llegaba a Barcelona con su vista centrada en la lucha por las medallas.

Comenzado el maratón los corredores, conscientes del difícil recorrido y del calor reinante, decidían tomarse las cosas con calma. Se cruzaba el 10k en 31.59, un tiempo muy similar a los 31.55 con que se había corrido en los JJOO de Helsinki 1952, 40 años antes. El grupo de cabeza aún contaba con ¡50 corredores! A su frente se turnaban Hwang y el japonés Koichi Morishita. A su lado un montón de caras conocidas de Seúl 1988: Gelindo Bordin, oro para Italia, Douglas Wakiihuri, plata para Kenia y Hussein Ahmed Salah, bronce para Djibouti, entre otros.

Todavía era pronto para subir el ritmo. La media maratón se pasaba tranquilamente en 1.07.22, aún con 30 corredores al frente. En el avituallamiento del kilómetro 22.5 uno de los corredores japoneses, Hiromi Taniguchi tropezaba, perdía una de sus zapatillas, y caía. Bordin, justo tras él, conseguía evitar la caída, pero se dañaba un músculo y tenía que retirarse. Su sueño de repetir la victoria de Seúl 1988 se desvanecía, y con ella la carrera de uno de los mejores maratonianos italianos de la historia.

Con el recorrido entrando en Barcelona, una multitud de espectadores inundaba las calles. En el 30k (1.34.42) nada estaba decidido. Numerosos corredores, la mayoría asiáticos, estaban aún en un puño. LLegando al 35k Morishita y Hwang conseguían abrir un hueco de 11s con el alemán Stephan Freigang, y otros 4s con otro de los corredores japoneses, Takeyushi Nakayama, y el italiano Salvatore Bettiol. Estaba en la hora de ascender a Montjuic, y encontrar si sus duras rampas serían las que determinasen quien era el más fuerte de todos.

Hwang y Morishita subían codo con codo, y cruzaban juntos el 40k en 2.06.33. Poco después, y aprovechando una corta sección de túnel sin pendiente, Hwang conseguía abrir un hueco de 20 metros con el japonés. Detrás de ellos otro duelo similar tenía lugar entre Freigang y Nakayama.

Así Hwang entraba en el estadio y era recibido por una multitud que le vitoreaba al conseguir la medalla de oro en 2.13.23. Morishita entraba 22s detrás de él, y se tenía que conformar con la plata. Por su parte Freigang conseguía el bronce en un apretado sprint final, solo 2s por delante de Nakayama. Para el japonés esta era la segunda vez que se quedaba a las puertas del podio, después de terminar también en cuarta posición en Seúl 1988.

A pesar de lo duras rampas de Montjuic, la segunda parte de la carrera había sido más rápida que la primera. De los 112 corredores que tomaron la salida, 87 conseguían terminar, con 37 entrando debajo de la barrera de 2.20.00. Con la ceremonia de clausura programada a las 21.15, tras solo 2h y 45 minutos de carrera, los último cinco atletas tuvieron que ser redirigidos a una línea de meta alternativa, justo fuera del Estadio Olímpico.

Hwang Young-Cho ganaba el Segundo oro en maratón para Corea del Sur, aunque era el primero en hacerlo bajo su propia bandera. Como contamos en otra entrada, Sohn Kee-Chung ganó en  Berlín 1936 compitiendo por Japón, ya que Corea se encontraba bajo ocupación japonesa.

Tras Barcelona no compitió mucho más. Quedó cuarto en Boston en 1994, mejorando su marca hasta 2.08.09, y ganó el título en los Juegos de Asia. Lesionado no consiguió clasificarse en el equipo para Atlanta 1996 y decidió retirarse cuando contaba solo con 26 años.

Tampoco las cosas fueron muy diferentes para los otros dos medallistas. Ni Morishita ni Freigang volvieron a brillar en el panorama internacional de maratón después de Barcelona 1992. Y eso cuando el podio era el más joven desde los JJOO de París de 1900.

Nuestra siguiente parada olímpica será en Atlanta 1996, donde un nuevo grupo de maratonianos estaba listo para reclamar su lugar en la historia del maratón.

 

Fuentes:

https://en.wikipedia.org/wiki/1992_Summer_Olympics

https://en.wikipedia.org/wiki/Hwang_Young-cho

https://www.olympic.org/young-cho-hwang

“The Olympic Marathon”, DE Martin & RWH Gynn. Human Kinetics, 2000.

Logo oficial Barcelona 1992
Monumento a Hwang Young-Cho frente al Estadio Olímpico de Barcelona
Hwang Young-Cho y Koichi Morishita corriendo codo con codo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *