
La filosofía y correr pueden parecer actividades muy diferentes, pero debajo de la superficie comparten más de lo que podamos pensar. Lo vemos con más detalle, basándonos en un artículo de reciente publicación.
En primer lugar, los filósofos y los corredores sueñan con llegar a algún “sitio”. Lograr una meta deseada se convierte en un proceso exigente que puede llevar años.
“El significado de la vida no se ofrece a nadie. Todos necesitan adquirirlo y crearlo «
Antoine de Saint-Exupéry
Detrás de cada historia de éxito deportivo hay mucho trabajo en entrenamiento físico, pero también a nivel mental.
Pensemos en un corredor que llega al mágico kilómetro 35 en un maratón. Algo dentro de él le hace superar la fatiga y los pensamientos negativos para abandonar, empujándole a continuar. Llamémoslo «fuerza interior«.
De manera similar, los filósofos a menudo solo son apreciados después de la muerte, a pesar de un largo proceso de trabajo en busca de respuestas. Su «voluntad interior” no les permite abandonar sus objetivos.
El deporte y la filosofía nos alejan de los problemas de la vida diaria, contribuyendo a promover nuestra personalidad. Además, correr largas distancias también proporciona mucho tiempo para pensar en la vida.
«La única realidad para el hombre es la vida y sus objetivos»
Friedrich Nietzsche
La práctica deportiva implica en cierto nivel una búsqueda de la perfección física, donde la voluntad, el coraje y la perseverancia son importantes.
Los corredores sufren un proceso de transformación a medida que se conocen mejor. Solo una persona consciente de sus habilidades y limitaciones puede establecer objetivos y seguir el camino hacia su realización. Tener un objetivo nos motiva a esforzarnos.
El objetivo puede modificarse constantemente mientras se mejoran y ganan nuevas capacidades. Aun así, es importante que sea realizable. De lo contrario, podría tener un efecto desmotivador.
Además, el objetivo no tiene que estar relacionado de forma única con la mejora del cuerpo. También puede tener un trasfondo motivacional social o psicológico.
«La actividad física en su significado psicofísico original es el cumplimiento de la libertad humana»
Hans Lenk
Lograr el éxito deportivo es el resultado del trabajo duro y el compromiso.
Logramos una sensación de libertad al superar nuestras debilidades personales y/o ganar contra los rivales o el desafío que tenemos por delante, ya sea la distancia, el entorno o las condiciones climáticas.
El deporte ha sido reconocido como una gran herramienta económica y social para el desarrollo. Además, hay innumerables publicaciones científicas que reconocen los beneficios de la actividad física hacia estilos de vida saludables.
A su vez vidas más longevas en buenas condiciones psicofísicas contribuyen también al desarrollo de la civilización.
«El deporte es íntimo, incluso espiritual, nos permite llegar a la cima de la existencia humana, y nos da el espacio necesario para descubrir nuestro auténtico yo»
Howard Slusher
El cuerpo humano no siempre está preparado para lo que un atleta puede hacer. Primero necesita dominar sus habilidades. Gracias al entrenamiento, el cuerpo adquiere nuevas capacidades.
La práctica adecuada causará progreso y evitará lesiones. Es un proceso transformador, generalmente no exento de conflictos internos al tratar de conciliar la vida laboral y familiar.
Poco entrenamiento no proporcionará efectos fisiológicos, y demasiado puede llegar a causar más daños que beneficios.
“La mejor manera de enfrentar la larga distancia es aceptar sus dificultades”
Ian Walker
Correr es la forma más simple de actividad física. Se puede practicar en cualquier lugar y por cualquier persona. Como terapia psicosocial nos permite romper con la realidad cotidiana. Nos ofrece relajación mientras nos aleja de nuestras preocupaciones.
Dentro de unos límites, correr aumenta la condición física y la salud, ofreciendo la oportunidad de competir con nosotros mismos y superar nuestras debilidades.
Durante los momentos difíciles de un maratón debemos recordarnos que, aunque nos sintamos mal en ese momento, pronto nos sentiremos mejor.
Bibliografía
Philosophy of marathon runs
Fajdek P.
Health Promotion & Physical Activity 2020, 10, 1: 1-6.
