CALIDAD DE VIDA EN EXATLETAS

Foto de Mesa Minkkinen (Pixabay)

Es bien sabido que la participación deportiva conlleva un conjunto de beneficios para la salud física tales como reducción de la mortalidad por todas las causas, mayor esperanza de vida y menores riesgos de diabetes, enfermedades cardiovasculares y osteoporosis, entre otros.

Por el lado negativo la práctica deportiva conlleva un riesgo de lesiones, que pueden tener un impacto físico y psicológico duradero. Las lesiones pueden causar emociones negativas, afectar la calidad de vida (CV) y acabar por disminuir la actividad física, independientemente de la recuperación funcional. En este sentido, las conmociones cerebrales en deportes de contacto se relacionan con una reducción de la CV y mayores niveles de depresión en exatletas, mientras que lesiones articulares se asociaron con un mayor riesgo de osteoartritis.

Sin embargo, lo que sucede con los atletas después de su retirada no es aún muy conocido. En los exatletas de élite, la osteoartritis es más frecuente y, a veces, se acompaña de angustia, trastornos mentales comunes y reducción de la CV. Estos efectos físicos negativos parecieron ser contrarrestados por los efectos positivos en la salud psicosocial de la participación deportiva: resistencia, mejora de la salud mental, reducción del estrés y sentido de pertenencia al grupo.

La adaptación a una vida sin deporte parece más difícil cuando el atleta se retira involuntariamente, debido a una lesión o por no ser seleccionado, con emociones negativas como un sentimiento de exclusión social, traición o pérdida de identidad. Las cosas cambian cuando la jubilación es voluntaria, generalmente acompañada de una sensación de logro y transición a un estilo de vida diferente.

Resultados

Una reciente revisión sistemática de la literatura científica existente ha encontrado 17 artículos elegibles sobre la QOL en exatletas. Los componentes físicos y mentales recibieron una puntuación diferente para determinar el nivel de CV: PCS (Physical Component Score) para el estado físico, y MCS (Mental Component Score) para el estado mental. Los principales resultados fueron los siguientes:

  • Los exatletas sin antecedentes de conmoción cerebral u osteoartritis consiguieron mejores puntuaciones de PCS que la población general. Sin embargo, otros atletas mostraron puntuaciones PCS más bajas, que podrían explicarse por el tipo de deporte practicado (modalidades de contacto o alto impacto), razones de la retirada, dolor crónico u osteoartritis.
  • En cuanto al estado mental, todos los exatletas mostraron mejores puntuaciones MCS que la población general, incluso en aquellos atletas con valores PCS inferiores, demostrando la existencia de una discordancia entre los aspectos físicos y mentales que afectan la CV.
  • Un gran estudio basado en la población en los Estados Unidos encontró que las personas con artritis tenían más probabilidades de tener “malos” días, tanto a nivel físico como mental, en comparación con las personas de edad similar. Sin embargo, los atletas con síntomas de osteoartritis tenían un estado mental más saludable que la población general con dicha dolencia: estaban más satisfechos con sus vidas. Parece que el deporte competitivo les dio fuerza mental, y altos niveles en su capacidad de resistencia y para afrontar el dolor.

Las principales limitaciones de estos estudios fueron que no consideraron: los niveles actuales de actividad física, las diferencias entre las disciplinas deportivas, el tiempo desde la jubilación, la duración de la participación deportiva, y que muchos de ellos se realizaron solo en hombres.

Conclusiones

  • En los exatletas profesionales, en promedio, los componentes físicos de la CV eran similares, mientras que los componentes mentales de la CV eran mejores que en la población general. La discordancia entre los componentes físicos y mentales de la CV resalta la importancia de utilizar instrumentos de medida capaces de diferenciar entre estos componentes. La satisfacción con la vida también debería ser autoevaluada en estos individuos.
  • La participación deportiva puede tener consecuencias físicas a largo plazo que afectan negativamente la CV en exatletas: disciplinas que involucran colisión/contacto, retiro involuntario, y un historial de conmoción cerebral y/o osteoartritis.
  • Sin embargo, la participación deportiva también se acompaña de efectos mentales positivos que se extienden más allá de la retirada y que contribuyen a mejorar la calidad de vida.

 

Bibliografía:

Quality of Life and Life Satisfaction in Former Athletes: A Systematic Review and Meta-Analysis.

Filbay S, Pandya T, Thomas B, McKay C, Adams J, Arden N

Sports Med. 2019 Aug 19. doi: 10.1007/s40279-019-01163-0. [Epub ahead of print]

Foto de FuSuSu (Pixabay)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *