CONDICIONES AMBIENTALES Y RENDIMIENTO EN EL MARATÓN

Foto de Junki72 (Pixabay)

Aquí en oneKmore encontramos interesante un artículo en el que se estudiaron los efectos de las condiciones climáticas en corredores masculinos del Maratón de Boston entre 1897 y 2018. Pensamos que sería interesante comentar sus resultados, ya que representan los datos de más de 200 mil atletas en la cita anual de maratón más antigua del mundo.

Está claro que las condiciones ambientales afectan al rendimiento en carrera. La temperatura, la humedad y el viento afectan a la capacidad termorreguladora del cuerpo y, en consecuencia, a su habilidad para disipar el calor.

Una temperatura superior a 35°C y/o una humedad ambiental superior al 60% afectarán negativamente al rendimiento durante un maratón, independientemente de la aclimatación al calor o nutrición del atleta, al tiempo que afectará también al porcentaje de finalistas.

Las mejores actuaciones para los finalistas de élite (top 100) fueron en condiciones de 8°C y con un cielo cubierto de nubes al 100%. Cuando la temperatura promedio aumentó en 1°C la marca obtenida empeoró en casi 2 minutos para todos los finalistas, y alrededor de 38 segundos en los top 100.

La temperatura de globo y bulbo húmedo, o WBGT por sus siglas en inglés, es un índice de temperatura aparente que tiene en cuenta la temperatura, humedad, velocidad del viento y radiación solar. Usando este índice WBGT, el mejor rendimiento para los top 100 finalistas fue en el rango entre 0-6°C, y de 7-10°C para los restantes finishers. El aumento de esta temperatura también afectó negativamente al rendimiento de todos los llegados a meta.

Respecto al viento, afectó negativamente a los corredores normales, aunque benefició a los top 100. En ellos los mejores resultados se obtuvieron con velocidades de 16-17 km/h. En cuanto a las precipitaciones de lluvia también fueron, hasta cierto punto, buenas para el rendimiento. Posiblemente ambos factores ayudaron a disipar el calor corporal.

Se puede concluir que el factor clave que más afectó al rendimiento en el maratón de Boston fue la temperatura, especialmente en los corredores más lentos, debido por lo general a su termorregulación menos eficiente y mayor masa corporal. Además, el ejercicio en condiciones de calor aumenta el uso de glucógeno, la producción de lactato, la fatiga y la deshidratación, que también afectaría el flujo sanguíneo a los músculos.

Aunque no se incluyeron mujeres en el estudio anterior, se sabe que los efectos del calor son menores en ellas. Sus cuerpos resultan más efectivos para disipar el calor por su mayor área superficial en relación con su masa corporal.

Los resultados del maratón de Boston podrían ser extrapolados a otros maratones, así que no te culpes demasiado si tu marca no es la esperada, en condiciones climáticas. Y una nota también para los organizadores, para que presten atención a las fechas y horas de inicio de sus pruebas.

 

Bibliografía:

The Role of Environmental Conditions on Marathon Running Performance in Men Competing in Boston Marathon from 1897 to 2018.

Nikolaidis PT, Di Gangi S, Chtourou H, Rüst CA, Rosemann T, Knechtle B

Int J Environ Res Public Health. 2019 Feb 20; 16(4): 614.

 

Effects of weather on the performance of marathon runners.

Vihma T.

Int J Biometeorol. 2010 May; 54(3):297-306.

Maratón de Boston 2013 (foto de Soniasu en Flickr)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *